Línea de acción ambiental
Reconocemos la importancia de sumar esfuerzos y llevar a cabo medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, además de promover iniciativas de protección y sensibilización de la biodiversidad.

Huella ambiental
-
Huella financiada
El esfuerzo de la entidad se centra en acompañar a sus clientes a través del asesoramiento en transición sostenible, financiando el desarrollo de nuevas tecnologías menos intensivas en emisiones, y ayudándoles así en sus procesos de transformación, descarbonización y mejora de la eficiencia.
-
Objetivos de descarbonización En el marco del foco en la sostenibilidad como eje prioritario, ABANCA ha fijado sus objetivos para la descarbonización de su cartera de préstamos en 2030 para aquellas industrias más intensivas en emisiones de CO2. La definición de estos objetivos se establece en términos de intensidad y no de reducción de exposición (salvo Carbón), lo que evidencia el compromiso de la entidad para seguir apoyando a sus clientes en una transición sostenible.
Con ello, responde además al compromiso para hacer frente a la emergencia climática y como miembro de la Net-Zero Banking Alliance (NZBA), que tiene el objetivo de lograr la descarbonización de las carteras de crédito e inversión en 2050. El cumplimiento de este compromiso se ha abordado con un enfoque de adopción gradual, de tal modo que en diciembre de 2022 se establecieron objetivos de reducción de emisiones para los sectores de Acero, Cemento, Aviación y el plan de salida a 2030 de la financiación del Carbón y en diciembre de 2023, se publicaron los objetivos de descarbonización para las carteras de Combustibles fósiles, Aluminio y Automóviles.
La publicación de estos objetivos para los sectores más significativos se completa en junio de 2024, en el que ABANCA establece nuevos objetivos intermedios y se compromete a la reducción de emisiones para 2030 en dos sectores clave, como son: el sector de generación de energía eléctrica, y el sector inmobiliario residencial, comprometiéndose a reducir entre 2023 y 2030 la intensidad de emisión de carbono de su cartera crediticia en un 34% para el sector de energía eléctrica y un 17% para el sector inmobiliario residencial.
De este modo, ABANCA ha ampliado su senda de descarbonización publicada a un total de nueve sectores.
En sectores como el agrícola, la escasa madurez de las metodologías globales y la baja disponibilidad de datos homogéneos y comparables, dificulta actualmente el establecimiento de objetivos cuantitativos de descarbonización, si bien la entidad mantiene activa la monitorización de su cartera en el sector a través de ABANCA Agro, acompañando a nuestros clientes en su tránsito hacia un modelo más sostenible, prestando especial atención a cuestiones como su adaptación a la nueva PAC (Política Agrícola Común, que permite que el sector agrícola cumpla sus funciones proporcionando beneficios, no sólo para el sistema agroalimentario, sino también para la sociedad, como la conservación del medioambiente y lucha contra el cambio climático), más exigente en ese sentido, o la modernización de los regadíos.
Para el sector de Transporte marítimo, la diversidad de buques financiados en la cartera de ABANCA y la larga vida útil de los activos, dificulta, por el momento, la fijación de objetivos de descarbonización. No obstante desde ABANCA Mar se continúa trabajando en el acompañamiento al sector con foco en la mejora de la eficiencia energética, a través del impulso a la financiación de la renovación de flotas, o la conservación de la biodiversidad.
La senda de descarbonización fijada por ABANCA cubre una parte relevante de su cartera y contribuye al propósito de lucha contra el cambio climático. La estrategia de la entidad pasa por profundizar en la monitorización de estos objetivos, fortaleciendo el engagement con clientes y canalizando fondos hacia actividades que contribuyan a la descarbonización de la economía.
Esta senda de descarbonización ha sido aprobada por el máximo órgano de gobierno de la entidad, el Consejo de Administración, que realiza un seguimiento de los avances (actualizada en 2025).
*Año base 2021 para los sectores acero, aviación, cemento; 2022 para los sectores de combustibles fósiles, automoción y aluminio; 2023 para los sectores de generación eléctrica e inmobiliario residencial.
» ABANCA ha adoptado un enfoque gradual en la publicación de estos objetivos, lo cual permite a la entidad adecuar sus objetivos a las modificaciones que se están produciendo en el marco regulatorio y a la disponibilidad de información publicada por los principales emisores. Estas sendas de descarbonización se irán revisando a medida que más empresas publiquen los datos de su huella de carbono y las metodologías tomadas como referencia se irán perfeccionando. Asimismo, el cálculo de las métricas de alineamiento se ha llevado a cabo utilizando las metodologías disponibles actualmente. Es importante remarcar la limitación que existe para acceder a información suficiente y con la granularidad adecuada.
» En este contexto, ABANCA ha participado en un proyecto sectorial, coordinado por AEB, CECA y UNACC, en el que han participado otras entidades españolas con el objetivo de establecer una metodología y herramienta común para el cálculo de emisiones de CO2 y objetivos de reducción.
» Los objetivos de reducción siguen métricas de intensidad de emisiones por unidad de producción, con un punto de partida en 2021, 2022 y 2023, y un objetivo para 2030 para los nueve sectores (de entre los sectores identificados por la NZBA como más intensivos). Estas métricas siguen la metodología Sectoral Decarbonization Approach, que tienen en cuenta ciertos elementos de PACTA (Paris Agreement Capital Transition Assessment).
» A raíz de la petición de la EBA de plantillas ESG de Pilar III, y respecto a la publicación del 2022, se han alineado los criterios de CNAE que configuran los diferentes sectores conforme a la plantilla 3 de dicho reporte. Esta redefinición ha supuesto una ligera variación de la intensidad en año base en sector acero de 0,832 a 0,790 tCO2/t-acero.
» En 2025, con motivo de la incorporación de las carteras provenientes de Eurobic, se revisa el punto de partida del objetivo de descarbonización del sector de generación eléctrica, si bien se mantiene la ambición de la meta, con una reducción del -34% a 2030.
» Se han tomado como referencia los escenarios de 1,5ºC, concretamente el escenario de cero emisiones netas de la Agencia Internacional de la Energía y la metodología de cálculo desarrollada por Partnership for Carbon Accounting Financials (PCAF, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa tiene como objetivo establecer una metodología internacional para medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero financiadas por los bancos e inversores. Para la cartera hipotecaria residencial se ha considerado el escenario Net Zero by 2050 como escenario base, si bien se ha concretado con la información del Carbon Risk Real Estate Monitor (CRREM) cuya información se extrae de la IEA.
» Cabe destacar que los objetivos de descarbonización a 2030 no son asimilables a una reducción esperada lineal entre los años intermedios, pudiéndose dar de esta manera en los años intermedios oscilaciones de valor que no deben implicar el incumplimiento del objetivo.
» En esta divulgación no se incluyen el sector público, ni la cartera de renta fija y variable.
» Más información sobre las acciones que contribuyen a la transición de ABANCA y la de nuestros clientes están incluidas en el Estado de Información No Financiera consolidado e Información de Sostenibilidad Información sobre la exposición a los diferentes sectores con objetivos de descarbonización contenida en las plantillas del Informe con Relevancia prudencial.
-
-
Huella operativa
Nuestro compromiso con el medioambiente nos lleva a identificar, gestionar e implementar medidas para reducir la huella ambiental, y propiciar un consumo sostenible de los recursos.
-
Cálculo y reducción El banco se marcó como objetivo convertirse en una entidad neutra en carbono antes de 2024 en su propia actividad, en este sentido realizamos el cálculo verificado por un externo anualmente y hemos establecido objetivos de reducción. Estas acciones han sido reconocidas con el sello Calculo y Reduzco de la Oficina Española de Cambio Climático para las huellas de 2019, 2020, 2021 y 2022. Toda la información referida al cálculo de huella se puede encontrar en nuestra Memoria Corporativa y de Responsabilidad Social.
-
Compensación
ABANCA ha logrado la neutralidad para las emisiones del ejercicio 2020, 2021, 2022 y cuenta con el sello Compenso de la Oficina Española de Cambio Climático.
Apoyamos la plantación de especies autóctonas en Galicia (coníferas ecológicamente adaptadas) en áreas forestales degradadas que necesitan ser restauradas porque se han visto afectadas por incendios forestales o por catástrofes naturales. Para ello, contamos con la colaboración del equipo de expertos de la Fundación ARUME y de la Asociación Forestal de Galicia. Esta iniciativa nos permite avanzar en nuestro objetivo de compensar las emisiones restantes, que cuenta con el sello de la Oficina Española de Cambio Climático 'Compenso'.
-
Eficiencia energética
Nuestro plan estratégico de eficiencia energética pretende ser una guía para conseguir un mayor control sobre los consumos energéticos, simplificando su gestión e identificando dónde se producen reduciendo nuestro consumo energético y emisiones de CO2.
Proyecto generación energía renovable Pocomaco
En el marco de nuestro plan y del compromiso con la eficiencia energética, ABANCA ha desarrollado un proyecto de implantación de energía renovable en A Coruña. El objetivo de la iniciativa es incrementar nuestra producción de energía fotovoltaica para autoconsumo.
El proyecto ha incluido la instalación de 664 placas solares en las cubiertas de cinco naves propiedad del banco ubicadas en este polígono industrial de A Coruña.
Las instalaciones han sido ejecutadas en las cubiertas de las naves de archivo y almacén G9, H1, F12, C10 y D5, con una producción eléctrica anual estimada de 414.671,11 kWh evitando la emisión 148 Toneladas de CO2 al año.
ABANCA CORPORACIÓN BANCARIA S.A. fue beneficiaria, de 5 subvenciones por parte del INEGA, proyecto acogido al programa de incentivos 1, 2 e 3 vinculados al autoconsumo y al almacenamiento en el sector servicios y en otros sectores productivos, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia Europeo, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU
Consulta aquí toda la información relativa a estas subvenciones.
Toda nuestra energía eléctrica consumida proviene de fuentes 100% renovables. En este sentido tenemos un acuerdo con Endesa para cubrir con energía renovable de origen gallego la mayor parte de la demanda de electricidad de la entidad financiera de los próximos años.
-
-
Economía circular
La economía circular junto a una gestión adecuada de los residuos son aspectos claves para contribuir al ahorro de materias primas y garantizar la sostenibilidad económica, impactando de forma positiva en la conservación de los recursos naturales y los ecosistemas.
-
Redes vivas El proyecto nace para recuperar las toneladas de redes que acaban en el mar contaminando el ecosistema marino y afectando a toda la sociedad, especialmente al sector pesquero. Esta iniciativa da una segunda vida a todos esos kilos de redes fantasma que con la ayuda del trabajo artesano y la dedicación de las rederas, se colocan en canchas y campos deportivos de clubes de nuestro programa de Deporte Base.
-
Residuo cero
La nueva política de gestión de residuos pone el foco en los puntos de generación y contribuye al impulso de la economía circular, ya que se prioriza su reutilización y reciclaje. La iniciativa consiste en segregar en origen los residuos generados en fracciones que son gestionadas por gestores autorizados y así, intentar aprovechar los residuos como materia prima para nuevos procesos.
Hemos conseguido la certificación Residuo Cero que otorga AENOR para nuestras sedes corporativas.
-
Residuos electrónicos
Avanzamos en el tratamiento adecuado de los residuos electrónicos buscando que tengan una segunda vida y así, reducir su impacto ambiental. En este proceso de reutilización, se realiza un análisis del ciclo de vida para evaluar las cargas de tipo ambiental asociadas a un producto teniendo en cuenta su ciclo completo.
-